Nuestro desafío es garantizar que las observaciones sobre nuestro planeta beneficien a todos los que viven en él. Los datos son un bien público y Ecuador los necesita para tener “inteligencia ambiental y social”.
En enero de 1969, el presidente José María Velasco Ibarra ratifica y encarga al Ministerio de Relaciones Exteriores el “Tratado sobre los principios que deben regir las actividades de los Estados en la exploración y utilización del espacio exterior, incluida la Luna y otros cuerpos celestes”, 6 meses antes que el hombre llegue a la Luna. Hoy son 111 países donde es legalmente obligatorio. Desde 1972 no ha habido ninguna exploración y se prevé que para el 2024 se retomen los viajes espaciales; por lo que ahora se alista un set de principios generales bajo el nombre “Acuerdos de Artemisa”, promovidos para la firma de las agencias espaciales del mundo y que no es legalmente obligatorio, como el tratado en mención.
"¿Cuál es el futuro de nuestro sector agroalimentario y las principales áreas de oportunidad e innovación dentro de la industria de alimentos y bebidas?"
“La comida es la madre de todos los desafíos de sostenibilidad ”, dijo Janet Ranganathan, vicepresidenta de Ciencia e Investigación del Instituto de Recursos Mundiales, y coautora del estudio Creando un futuro alimentario sostenible”, un menú de soluciones para alimentar a casi 10 mil millones de personas para 2050.
Sin cambios importantes en este sistema alimentario, no podemos bajar 2 grados la temperatura del planeta, como se pretende a nivel mundial por el cambio climático.
"¿Se puede encontrar distinción, por ejemplo, si mi mamá decidía matarme siendo feto, o recién nacida, o de adulta? Pues soy la misma persona, solo que por mis etapas de crecimiento me dan otros nombres"
Te pido perdón por no haber participado y prevenido tu situación de fragilidad.
Te pido perdón por creer que las estadísticas dan sentido.
Es hora. Si lo ambiental es una prioridad, encontrará un camino. Si no es así, encontrará una excusa.
Dwight Eisenhower dijo que “Lo que es importante rara vez es urgente, y lo que es urgente, rara vez es importante”. Algo importante lo es por su interés, conveniencia o por el alcance de sus efectos. Lo urgente se reconoce por el apremio que implica o la necesidad.
"¿Quién es el dueño de la herida? ¿El que la hace o el que la recibe? Así preguntaba Antonio Gala, escritor cordobés, en uno de sus libros"
"La sociedad al parecer está permitiendo, escondiendo, promoviendo el daño a las mujeres. Pero, ¿cuáles son nuestros derechos garantizados en la Constitución?"
Es reclamar algo a lo que se tiene derecho. En India protestaron por meses las mujeres que se sentían amenazadas por una ley que establece negociar directamente con las corporaciones privadas cuando vendan sus productos agrícolas; se sienten indefensas, son analfabetas, no saben cómo solicitar un préstamo, una beca o una compensación por la muerte de su esposo. Heredan deudas, tienen dos trabajos, promueven el desarrollo agrícola, mantienen la seguridad alimentaria de su país.
Y siempre preguntarnos si ¿para satisfacer las necesidades de sectores pobres de la población deben ser sacrificadas otras comunidades que ven destruido su entorno y calidad de vida?
¿Cual es la fuente para los “bonos de pobreza” o “desarrollo humano”? Según César Padilla, coordinador del Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina -Ocmal, la urgencia por reparar deudas sociales y económicas acumuladas ha hecho que uno de los énfasis más importantes en los países con gobiernos de izquierda sea la redistribución del ingreso. Y esos bonos en los casos de Ecuador se obtienen de la explotación de recursos naturales como el petróleo y la minería.
Si les gustó la idea de un debate por la sostenibilidad, y se hace realidad, no se olvide al ver a los dos candidatos, de que la palabra y la oportunidad la tienen ambos...
Si los debates electorales, reglamentados en la Resolución CNE2, vigente desde el 12 de enero del 2021, son una forma distinta de discusión pública, en que los candidatos a una dignidad contrastan sus programas de gobierno y propuestas programáticas; donde pueden ser cuestionados por sus rivales, moderadores e inclusive la ciudadanía, ¿no será momento de lograr el principal debate: el desarrollo basado en la sostenibilidad de nuestros recursos naturales?