Cambio Climático para Ecuador
I. ¿Qué significa el CAMBIO CLIMÁTICO para ECUADOR?
En años recientes, Ecuador ha sufrido cambios severos de temperatura: inundaciones en varias partes del País; sequías en el sur; incendios forestales en los Andes; reducción de la capa de nieve y glaciares en los volcanes nevados; inviernos cortos; por nombrar algunos.
Un pequeño cambio en el promedio de la temperatura tendría un gran impacto en la biodiversidad del Ecuador y en el comportamiento de los demás parámetros climáticos. Las predicciones alertan a una mayor fluctuación de temperaturas y un incremento extremo en el clima.
El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología del Ecuador elaboró un Informe (18 septiembre del 2000) preocupado por los deshielos en los glaciares de Ecuador, Perú y Bolivia. El retroceso de la masa de hielo y nieve, según se indicó se registra en los montes Chimborazo, Altar, Cotopaxi, Cayambe y el Antisana donde la masa de hielo se contrajo en mas de 200 metros en los últimos años.
Otras cosas que podrían experimentar Ecuador como resultado del cambio climático serían:
* Temperaturas fluctuantes, incluyendo extremo calor en invierno;
* Pérdida de producción agrícola y forestal debido a los cambios en los parámetros climáticos;
* Incremento de riesgo de inundaciones en las zonas costeras bajas, incluyendo el Golfo de Guayaquil y Jambelí;
* Incremento en el impacto a los caminos, puentes, edificios e infraestructura en general debido al cambio de las condiciones climáticas;
* Más aislamiento de las comunidades alejadas en épocas de fuertes precipitaciones;
* Riesgo de colapsar la distribución del agua y evacuación de las aguas en zonas costeras, incluso llegar a desabastecimiento del agua y sequías severas;
* Riesgo de contaminación en el agua debido al incremento de bacterias, organismos vivos, tormentas o inundaciones intempestivas, por pérdida de fuentes de agua, otros;
* Pérdida de biodiversidad sensible a los cambios de temperatura;
* Daño y pérdida del hábitat de la vida salvaje.
II. ¿Cuáles son las medidas para mitigar el Cambio Climático?
Realmente el Plan Global es reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero, que se traducen en una serie de iniciativas y acciones que la comunidad puede realizar en Ecuador, así tenemos:
La mayoría de las emisiones desde las casas provienen de los combustibles fósiles usados para generar electricidad y calor y/o frío. Usando energía más eficientemente en casa se reducen nuestras emisiones y la planilla mensual de luz probablemente en un 30%.
* Cambiarse a focos ahorradores de luz (de focos incandescentes a fluorescentes) que usan 60% menos energía que uno regular;
* Cambiar el termostato de los aires condicionados o calentadores en 2 grados;
* Cambiar los filtros de aire de los aires condicionados;
* Escoger artefactos eléctricos, en el momento de comprarlos, que sean eficientes energéticamente. Buscar por el sello que indica;
* Usar menos agua caliente, se necesita mucha energía para calentarla, y prender el calentador sólo 20 minutos;
* Secar la ropa al sol o en una secadora a gas;
* Apagar los aparatos electrónicos cuando no se estén usando (TV, computadora, DVD, equipo de sonido);
* Desconectar los aparatos electrónicos de los enchufes, hay muchos que aunque se apaguen siguen consumiendo energía como los cargadores de celulares, los secadores de pelo, y hasta Televisores;
* Reciclar en casa papeles, vidrio, fundas plásticas;
* Comprar productos de papelería reciclados, ahorras hasta un 70% de energía en hacerlos y previenes la deforestación;
* Planta un árbol, absorben una tonelada de CO2 de por vida y la sombra de los árboles puede reducir el consumo de aire acondicionado;
* Cambiar, si se puede, a energías limpias como fotovoltaica, a gas, eólica, etc.;
Adicionalmente, desde que la agricultura es responsable de cerca de un quinto de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, podemos reducir nuestras emisiones simplemente fijándonos en lo que comemos:
* Alimentos con menos envolturas;
* Productos orgánicos;
* Comprar productos locales o tener un huerto. Los productos agrícolas que se consumen en casa se transportan desde muy lejos, si hay la opción de comprar la producción de locales, hacerlo;
* Comprar productos frescos y no congelados. Los productos congelados requieren de mucha energía;
* Comer menos carne!. Metano es el segundo importante gas de efecto invernadero y las vacas son las más grandes Fuentes de emisión de metano. Su dieta de pasto y sus múltiples estómagos causan que produzcan metano, que exhalan en cada respiro.
La tercera parte de nuestras emisiones provienen del uso de nuestros carros, camiones, etc. Aquí algunas sugerencias:
* Utilizar el transporte público, caminar, hacer “pull” entre varios compañeros de la universidad, oficinas, madres de familia y otros para utilizar un carro;
* Llevar nuestro vehículo a sus mantenimientos en los talleres;
* Chequear el aire de las llantas, que si están con la presión correcta evitan el desgaste de éstas, por tanto su producción y reemplazo, así como el consumo de combustible;
* Si vas a comprar un carro, escoge en el que ofrezca más eficiencia en el uso de combustible, y si es posible el uso de combustibles más limpios (biocombustible, etanol);
* Tratar de realizar menos uso del vehículo, utilizando medios de telecomunicación;
* Volar menos.
Por supuesto, que a estas medidas es necesario complementar el trabajo personal de “predicarlas” con nuestros amigos, colegas e inclusive nuestros gobernantes locales y nacionales; conservar nuestros bosques; y cambiarnos a energías limpias.
EL INFORME DE NACIONES UNIDAS SOBRE EL CALENTAMIENTO GLOBAL al 28 de diciembre del 2006
2.500 expertos de la ONU analizan el fenómeno y pronostican un aumento de las temperaturas y del nivel del mar.
Los expertos consideran que el cambio climático que padece el planeta es casi irreversible, al igual que sus consecuencias. Esta es la principal conclusión a la que han llegado 2.500 expertos de todo el mundo, encargados del informe de Naciones Unidas sobre el calentamiento global.
Entre las principales consecuencias que adelantan estos científicos para los próximos años, y que son inevitables aunque se eliminasen todas las emisiones de gases de efecto invernadero, está el ascenso de las temperaturas. Se calcula una subida de tres grados en el presente siglo, aunque los expertos no descartan que llegue a los 4.5 grados centígrados.
Esto provocará nuevas olas de calor, más sequías y deshielos en las reservas de nieve y en los glaciares, que repercutirán en un aumento del nivel del mar por encima del medio metro en 2100. El informe advierte del aumento de las temperaturas en las grandes profundidades de los océanos, condicionado por la reducción de las noches muy frías (un 76% menos entre 1951 y 2003) y un aumento espectacular de las noches muy cálidas (un 72% más).
En el caso de las lluvias, éstas aumentarán de forma general en todo el planeta, aunque su distribución será más irregular. En el caso español, se producirá un descenso pluviométrico, con periodos largos de sequía.
El estudio, elaborado a largo de los últimos cinco años por el Plan Intergubernamental de Cambio Climático, apunta como causa de todos estos cambios la excesiva concentración de gases invernadero en la atmósfera, “la mayor en 650.000 años”.