Por un lado, están los que creen que los recursos naturales son inagotables y que la economía y sus números son de mayor espectro e importancia que la naturaleza y sus recursos. Por el otro, los que creen en la conservación -no tocar- como solución. Por último, otros dicen que se puede tener crecimiento económico, ser rentable y ser verde.
En los hechos tenemos, una Cumbre Mundial en Rio de Janeiro sobre economía y ambiente con bajos resultados; en Ecuador resoluciones del COMEX imponiendo una barrera no arancelaria como la ambiental para mejorar la balanza comercial; así como, impuestos calificados como verdes por el ingreso de dinero y no por el beneficio ambiental.
Los procesos de mejoramiento genético clásico tuvieron sus orígenes en la aplicación de las leyes de Mendel, que desde el siglo pasado, permitieron obtener principalmente nuevos híbridos o variedades vegetales mejoradas. Estos procesos dieron un salto cualitativo y cuantitativo a partir de los años 50 con el descubrimiento de la estructura Heli coloidal del ADN por parte de Watson y Crick lo que permitió el desarrollo posterior de las tecnologías del ADN recombinante, base fundamental para el desarrollo de las técnicas modernas de Biotecnología, que permiten obtener nuevos organismos modificados genéticamente, con aplicaciones en los campos agrícola, pecuario, ambiental y de salud humana.
La Asamblea Constituyenteque redactó la Constitución promulgada en el año 1998, agregó por primera vez un parágrafo dentro de los derechos colectivos, dedicado exclusivamente al área ambiental. Con lo cual otorgó tutela ambiental a los derechos consagrados en ésta. Si bien hay este parágrafo, en todo el texto constitucional encontraremos artículos dispersos sobre la materia ambiental.
En un primer enfoque, el primero es la ciencia abstracta y el segundo la aplicación práctica de esa ciencia. El derecho se conoce, estudia y aprende en las aulas universitarias y desde esa óptica, el estudiante construye un mundo de verdad y justicia.
Las primeras prácticas en las cortes y demás dependencias de procesos varios y trámites van situando al novel abogado o al pasante en un mundo diferente al de las aulas universitarias.
El Procurador del Estado se pronunció (RO 133, 24-7-07) sobre la adquisición de bienes raíces en la Provincia de Galápagos, haciéndola exclusiva para los residentes permanentes de las Islas por contribuir al control de la migración. El INGALA (CI-000-21-1-2008) resuelve prohibir la inversión de no residentes en Galápagos.
La Constitución dice que Galápagos se beneficiará de un régimen especial y podrán limitar los derechos de migración interna, trabajo o cualquier otra actividad que pueda afectar al medio ambiente; también prescribe en su Art. 244 que dentro del sistema de economía social de mercado al Estado le corresponde garantizar el desarrollo de las actividades económicas, mediante un orden jurídico e instituciones que las promuevan, fomenten y generen confianza.
I. ¿Qué significa el CAMBIO CLIMÁTICO para ECUADOR?
En años recientes, Ecuador ha sufrido cambios severos de temperatura: inundaciones en varias partes del País; sequías en el sur; incendios forestales en los Andes; reducción de la capa de nieve y glaciares en los volcanes nevados; inviernos cortos; por nombrar algunos.
Un pequeño cambio en el promedio de la temperatura tendría un gran impacto en la biodiversidad del Ecuador y en el comportamiento de los demás parámetros climáticos. Las predicciones alertan a una mayor fluctuación de temperaturas y un incremento extremo en el clima.